El I Encuentro de los foros del Cantábrico ya está en marcha. Miembros y simpatizantes de los foros de Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco nos reuniremos los días 29 y 30 de marzo en la sede de la Fundación Comillas, para hablar de la transformación de los centros educativos. La mañana del sábado será una jornada abierta a cualquier interesado en el tema, un tiempo de reflexión dinámico en el que todas las perspectivas serán bienvenidas. Como siempre, de nuestras conclusiones quedará un resumen que pondremos a disposición de todos. |
programa.jpg | |
File Size: | 615 kb |
File Type: | jpg |
Rellena este breve formulario si te interesa asistir.
Por fin empezamos a funcionar verdaderamente como asociación, ahora que ya hemos concluido los procesos burocráticos pendientes. Y lo hacemos a lo grande: En el último encuentro nacional del FEAE (http://feae.eu/) los foros del Cantábrico estuvimos de acuerdo en que sería una gran idea celebrar la incorporación de Cantabria a la asociación juntándonos en unas jornadas de encuentro "transcantábrico". Y ya estamos manos a la obra, tenemos fecha y lugar: los días 29 y 30 de marzo los foros de Galicia, Asturias, País Vasco y Cantabria nos juntaremos en Comillas (gracias a la amabilísima colaboración de la Fundación Comillas, que nos acogerá en su sede) para seguir hablando de educación. Estamos ahora en plena organización, os mantendremos informados de las novedades desde esta sección de nuestra página y desde Facebook. Por supuesto, si tenéis sugerencias o aportaciones, ¡no dejéis de hacérnoslas llegar! |
El debate está en la calle: si el primer factor de éxito de un sistema educativo se vincula a la calidad de sus docentes, es imprescindible formar y tener los mejores profesionales.
En nuestra reunión del 4 de diciembre reflexionamos sobre la propuesta de la universidad en relación a este tema, y llegamos a unas conclusiones que queremos compartir con vosotros:
aportaciones_de_feae_cantabria_a_la_propuesta_de_acceso_a_la_profesión_docente.pdf | |
File Size: | 185 kb |
File Type: |
El día 4 de diciembre nos hemos convertido, sin haberlo planificado, en el primer grupo de reflexión a nivel nacional que va a presentar un documento de aportaciones a la propuesta de la Conferencia Nacional de Decanos/as y Directores/as de Educación sobre formación y acceso a la profesión docente.
Nuestra idea original era juntarnos, una vez más, un grupo plural de profesionales de la educación, para reflexionar juntos sobre los temas que consideramos esenciales en nuestro trabajo: en este caso, la formación y el acceso a la docencia en Primaria y Secundaria.
(Pinchad sobre la imagen para consultar el documento)
Tras su presentación, un grupo de inspectores, asesores y responsables educativos de colegios públicos, institutos, centros concertados y universidad de Cantabria nos juntamos en grupos de reflexión y coloquio e intercambiamos nuestros pareceres sobre la propuesta, indicando los puntos fuertes y, sobre todo, los aspectos que necesitan ahondar en la reflexión y el debate.
Fue un intercambio intenso, del que surgieron propuestas que convertiremos en un documento consensuado que se convertirá en nuesta primera aportación como FEAE Cantabria al foro educativo nacional.
En cuanto tengamos el documento con nuestras aportaciones, lo colgaremos en esta sección le nuestra página web y le daremos difusión: estamos seguros de que quedan aún muchas propuestas que lo pueden enriquecer.
Fue un intercambio intenso, del que surgieron propuestas que convertiremos en un documento consensuado que se convertirá en nuesta primera aportación como FEAE Cantabria al foro educativo nacional.
En cuanto tengamos el documento con nuestras aportaciones, lo colgaremos en esta sección le nuestra página web y le daremos difusión: estamos seguros de que quedan aún muchas propuestas que lo pueden enriquecer.
El martes 4 de diciembre, en la Fundación Botín, nos juntaremos para hablar de qué profesorado queremos en nuestras aulas. Habrá ocasión de escuchar a expertos y de reflexionar juntos. Será un debate intenso y rico, seguro, y volcaremos aquí nuestras conclusiones.
Aprovecharemos también para facilitar a los asistentes la información necesaria para inscribirse como socios. Por supuesto, también se puede hacer desde la sección "CONTACTO" de esta página web. Os esperamos.
El 6 de noviembre se celebró en Madrid, convocada por el MEFP, la jornada EDUCAR PARA EL SIGLO XXI. DESAFIOS Y PROPUESTAS SOBRE LA PROFESIÓN DOCENTE. Las conferencias han corrido a cargo de expertos reconocidos, y se ha invitado a personas relevantes en el ámbito educativo de todo el país, incluidos el presidente y el vicepresidente del FEAE, Alfonso Ferrnández y Emilio Veiga.
Encontraréis un resumen de la Jornada en el siguiente enlace:
https://www.mecd.gob.es/prensa-mecd/actualidad/2018/11/20181106-foro.html
En el siguiente enlace aparece la grabación de los paneles y otras conferencias:
https://www.youtube.com/playlist?list=PLwwGwqT0YgAwAslospZLOxPxmiVGPT-TP
Aún estamos a tiempo de colaborar en el debate remitiendo al ministerio el cuestionario "yosoyprofe": https://www.mecd.gob.es/yosoyprofe/encuesta.html
¡Ojo! ¡El plazo acaba hoy mismo! (mucho tiempo no nos dan...)
Última hora: el ministerio ha solicitado al FEAE su contribución a las PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN que acaban de hacer públicas. Desde el FEAE nacional nos harán llegar una propuesta de trabajo para recoger las valoraciones con las que contribuiremos desde el FEAE.
Encontraréis un resumen de la Jornada en el siguiente enlace:
https://www.mecd.gob.es/prensa-mecd/actualidad/2018/11/20181106-foro.html
En el siguiente enlace aparece la grabación de los paneles y otras conferencias:
https://www.youtube.com/playlist?list=PLwwGwqT0YgAwAslospZLOxPxmiVGPT-TP
Aún estamos a tiempo de colaborar en el debate remitiendo al ministerio el cuestionario "yosoyprofe": https://www.mecd.gob.es/yosoyprofe/encuesta.html
¡Ojo! ¡El plazo acaba hoy mismo! (mucho tiempo no nos dan...)
Última hora: el ministerio ha solicitado al FEAE su contribución a las PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN que acaban de hacer públicas. Desde el FEAE nacional nos harán llegar una propuesta de trabajo para recoger las valoraciones con las que contribuiremos desde el FEAE.
Un buen número de miembros del FEAE de distintas comunidades nos hemos reunido en la Universidad de CLM de Toledo durante dos intensas jornadas de reflexión, conversación y ocio. Los compañeros de CLM nos recibieron en su flamante universidad, antigua Fábrica de Armas rehabilitada con esmero.
Tras la acogida por parte del Consejero de Educación, miembro del FEAE, dedicamos la tarde del viernes a debatir por grupos rotatorios sobre temas candentes del momento que vivimos en la educación: la formación docente, los nuevos modelos de dirección, el boom STE(A)M, la implicación de alumnado y familias y los nuevos roles profesionales. Las aportaciones que se hicieron en cada mesa de trabajo se recogerán en un documento que pondremos a vuestra disposición.
El sábado lo dedicamos al Consejo General, donde el tema principal fue el definitivo paso de la revista del FEAE a digital y la modernización de nuestras plataformas y visibilidad online.
Son momentos de cambio, pero todos coincidimos en que la fortaleza de los Foros está en su apuesta por reflexionar, hablar, compartir y aprender juntos desde perspectivas plurales.
Tras la acogida por parte del Consejero de Educación, miembro del FEAE, dedicamos la tarde del viernes a debatir por grupos rotatorios sobre temas candentes del momento que vivimos en la educación: la formación docente, los nuevos modelos de dirección, el boom STE(A)M, la implicación de alumnado y familias y los nuevos roles profesionales. Las aportaciones que se hicieron en cada mesa de trabajo se recogerán en un documento que pondremos a vuestra disposición.
El sábado lo dedicamos al Consejo General, donde el tema principal fue el definitivo paso de la revista del FEAE a digital y la modernización de nuestras plataformas y visibilidad online.
Son momentos de cambio, pero todos coincidimos en que la fortaleza de los Foros está en su apuesta por reflexionar, hablar, compartir y aprender juntos desde perspectivas plurales.
Durante la primera semana del mes de julio se ha desarrollado un curso en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (Santander) sobre la inspección de educación en España y su futuro.
El curso lo ha dirigido José Luis Blanco, inspector y miembro de FEAE Cantabria.
El primer día comenzó con una visión de conjunto, presentada por Ignacio Polo, y continuamos con una mesa redonda, moderada por la presidenta de FEAE Cantabria, que contó con la intervención de cuatro inspectores de distintas CCAA y un director de IES, Pedro Ruiz Moya, también miembro de nuestra asociación.
A lo largo de los siguientes días tuvimos ocasión de conocer modelos de inspección de otros países europeos y de diversas CCAA, y de debatir sobre el futuro deseable de la inspección de educación. El curso culminó con una propuesta de modelo competencial para la inspección en nuestro sistema educativo.
Entre el público asistente había tanto inspectores como profesores, por lo que resultó muy interesante contrastar la visión de diferentes sectores involucrados en la educación sobre la labor de la inspección.
Se pueden reproducir las ponencias desde el canal de televisión de la UIMP:
http://www.uimptv.es/c-cursos2018-03del2al6dejulio-lainspecciondeeducacionenespanaunavisiondefuturo-videos-250_1.html
Dado el interés de los materiales que se pusieron a disposición de los asistentes, los colgaremos en la sección RECURSOS cuando estén disponibles. De momento, os incluimos aquí el programa del curso, que puede servir como guion para los 15 vídeos:
programa_curso_uimp_inspección_.pdf
El curso lo ha dirigido José Luis Blanco, inspector y miembro de FEAE Cantabria.
El primer día comenzó con una visión de conjunto, presentada por Ignacio Polo, y continuamos con una mesa redonda, moderada por la presidenta de FEAE Cantabria, que contó con la intervención de cuatro inspectores de distintas CCAA y un director de IES, Pedro Ruiz Moya, también miembro de nuestra asociación.
A lo largo de los siguientes días tuvimos ocasión de conocer modelos de inspección de otros países europeos y de diversas CCAA, y de debatir sobre el futuro deseable de la inspección de educación. El curso culminó con una propuesta de modelo competencial para la inspección en nuestro sistema educativo.
Entre el público asistente había tanto inspectores como profesores, por lo que resultó muy interesante contrastar la visión de diferentes sectores involucrados en la educación sobre la labor de la inspección.
Se pueden reproducir las ponencias desde el canal de televisión de la UIMP:
http://www.uimptv.es/c-cursos2018-03del2al6dejulio-lainspecciondeeducacionenespanaunavisiondefuturo-videos-250_1.html
Dado el interés de los materiales que se pusieron a disposición de los asistentes, los colgaremos en la sección RECURSOS cuando estén disponibles. De momento, os incluimos aquí el programa del curso, que puede servir como guion para los 15 vídeos:
programa_curso_uimp_inspección_.pdf